La presión por acelerar entregas, reducir errores y optimizar el espacio disponible ha impulsado la evolución del almacén tradicional hacia un ecosistema logístico inteligente, donde cada proceso, desde el almacenamiento hasta el picking, está conectado, automatizado y guiado por datos en tiempo real.
En este escenario, los Sistemas automáticos de Almacenamiento y recuperación (AS/RS), las tecnologías de Picking inteligente y la integración de IoT e IA marcan la diferencia entre una operación eficiente y una que se queda atrás. ¿Por qué? Porque estas tecnologías trabajan entre sí formando un ecosistema hiperconectado, generando automatización, eficiencia, precisión y flexibilidad operativa. Sin embargo, transformar un almacén en un ecosistema logístico inteligente implica mucho más que automatizar procesos se trata de integrar tecnología, datos y personas bajo una visión conectada y estratégica. ¡Hablemos de ello!
Los Sistemas de Almacenes Inteligentes, revolucionan la logística al poder integrar automatización con herramientas como Picking Technologies, Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas, gracias a estos avanzados sistemas de gestión que coordinan cada movimiento en tiempo real, es posible eliminar tareas rutinarias y así maximizar la eficiencia y reducir significativamente los costos de operación. Tal es así que se estima que para el 2026 la automatización global de almacenes supere los $30,000 millones y los robots protagonicen con una eficiencia operativa de hasta el 30%.
Soluciones que impulsan un ecosistema logístico inteligente:
1.- Sistemas de Almacenamiento Automatizado (AS/RS). Cuando las compañías incrementan su operación y expanden sus fronteras, la búsqueda de nuevas soluciones se vuelven indispensables para cumplir con los objetivos, especialmente si hablamos de operaciones en CEDIS y Almacenes; es aquí cuando los Sistemas AS/RS se vuelven la solución principal, para recuperar materiales de forma completamente automatizada, ofrecer una precisión asombrosa y un consumo energético optimizado. Al eliminar la manipulación manual y aprovechar al máximo la altura del espacio disponible, los Sistemas de Almacenamiento Automatizado incrementan la capacidad de almacenamiento hasta en un 40% y reducen los tiempos operativos en un 60 %.
Sin embargo, su verdadero potencial se libera cuando se integran con plataformas de gestión (WMS) y sensores IoT, dando lugar a un ecosistema conectado donde la información fluye en tiempo real, permitiendo decisiones ágiles y fundamentadas en datos.
2.- Picking Technologies: El picking es uno de los procesos que más impacto tiene en los costos operativos del almacén. Para revolucionarlo, tecnologías innovadoras como Pick to Light y Put to Light, juegan un papel fundamental. Estas soluciones avanzadas guían al operario mediante luces, indicadores visuales y comandos de voz, permitiendo minimizar errores y alcanzar una eficiencia excepcional. La implementación de estas herramientas puede incrementar la productividad del picking hasta en un 50% y reducir drásticamente devoluciones y retrabajos.
Cuando se conectan con sistemas AS/RS y un WMS inteligente, estas tecnologías logran una perfecta armonía entre personas, equipos y software, facilitando un flujo logístico más ágil, adaptable y previsible.
3.- Tecnologías disruptivas como IA y IoT: La forma en la que los CEOs hoy toman decisiones, ha evolucionado y la Inteligencia Artificial potencia e impulsa hacia resultados inteligentes. Con IA, es posible anticipar picos de demanda y ajustar la capacidad del almacén con exactitud, rediseñar rutas de picking al instante para eliminar cuellos de botella antes de que afecten la operación, y descubrir patrones clave que facilitan un mantenimiento preventivo más inteligente.
Asimismo, el IoT conecta sensores, equipos y sistemas para crear una red viva dentro del almacén. Cada estantería, robot o estación de picking envía información continua sobre su estado, inventario o desempeño.
Cuando el IoT se combina con la IA y los sistemas AS/RS, el almacén deja de ser un simple espacio de almacenamiento: se convierte en un organismo inteligente que aprende y evoluciona.
Ahora que ya hablamos de algunas soluciones y tecnologías que potencian el poder de los almacenes modernos, es relevante entender cuál es el proceso base que debes considerar para lograr integrar y evolucionar hacia un almacén inteligente. Toma nota.
1.- Analiza y diagnostica tu operación actual. Un diagnóstico técnico y operativo es la base para identificar qué áreas deben digitalizarse primero y con qué tipo de soluciones.
2.- Integra soluciones de automatización inteligente. Partiendo de un análisis previo es de vital importancia que consideres las tecnologías avanzadas necesarias que impulsan tu crecimiento de acuerdo con tus operaciones.
3.- Fomenta una cultura digital y colaborativa. Capacita a tus colaboradores, rediseña procesos y fomenta una cultura de mejora continua y colaboración entre áreas es clave para que el ecosistema funcione de forma sostenible y evolutiva.
En G.I.icom, acompañamos a nuestros socios en este proceso de transformación con soluciones modulares y escalables que conectan el presente de su operación con el futuro de la intralogística. ¡Habla con nuestros especialistas!